a

Casos

Sanatorio Adventista
del Plata

Señales de un
cambio de hábito.

Los libros dicen que todo proyecto señalético tiene por objetivo guiar, orientar y organizar a las personas con el fin de propiciar la mayor autonomía posible en un entorno desconocido o parcialmente conocido.

Pero los libros no siempre tienen la razón.

Hay casos en los que la señalética puede cumplir otras funciones básicas.
Y este caso es un claro ejemplo de ello.

El SAP, Sanatorio Adventista del Plata, es un centro de salud de referencia con más de un siglo de historia ubicado en la localidad de Libertador San Martín, en la provincia de Entre Ríos, Argentina.

Es uno de los más de 1.000 centros que integran la red global de salud de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, el mayor proveedor de atención médica protestante del mundo.

El SAP cuenta con una infraestructura edilicia de más de veinte mil metros cuadrados por la que, cada día, circulan más de 2.500 personas. Un entramado complejo de interrelaciones entre personas, tareas, tránsitos y destinos que requieren de una solución que lo haga más simple.

Para eso fuimos convocados: para el desarrollo de un proyecto señalético integral.

Habiendo analizado el contexto general de la problemática y sus implicancias funcionales, operativas y presupuestarias, decidimos -en acuerdo con la Dirección del Sanatorio y con su departamento interno de comunicación- que lo más adecuado sería llevar adelante el proyecto en etapas.


Como primera fase, abordamos el sector Quirófanos. Un área de aproximadamente 650 m2 ubicada en el primer piso de uno de los edificios del Sanatorio.

La decisión de comenzar por ese sector se basó en diversas razones:

  • Es un área de mucha más circulación interna (profesionales y personal del SAP) que externa (pacientes y familiares), lo cual nos permitía poder trabajar con cierta independencia en relación a todas las otras áreas del Sanatorio.
  • Además, el Sanatorio se encuentra en un proceso de acreditación de Calidad y la señalética era un requerimiento específico de dicha acreditación.

Pero la razón más importante de todas, es que justamente este sector presenta una particularidad que lo distingue de todo el resto del proyecto:

Aquí, la señalética no debía cumplir con su objetivo primario de guiar, orientar a las personas en un entorno desconocido, ya que por allí circulan -sobre todo- los mismos profesionales y colaboradores todos los días, y que las personas que no conocen el sector circulan siempre asistidas por alguien del Sanatorio, sin excepción.
En este caso, el principal desafío de la señalética es modificar y reorganizar hábitos de circulación y operativos con el fin de maximizar la calidad y la seguridad de los servicios prestados.

El Sector Quirófanos presenta tres niveles de restricción de circulación: Zonas Restringidas, Zonas Semi Restringidas y Zonas de Libre Tránsito. Cada una de ellas requiere de diferentes medidas de seguridad, con el fin de conservar todas las condiciones necesarias de higiene, esterilización, calidad y seguridad del paciente.

Por lo tanto, estructuramos esta etapa del proyecto señalético tomando como premisa esta particularidad, y plantemos su abordaje en torno a los tres principios comportamentales que las personas involucradas deben respetar para cumplir con los objetivos particulares de este sector:

  • En qué Zona estoy
  • Hacia qué Zona voy
  • Cuáles son las implicancias del cambio entre zonas.

De este modo, todo el proyecto se basó en tres recursos fundamentales: diferenciación cromática, carteles y demarcaciones en el piso

La solución implementada no sólo brinda una guía comportamental que maximiza la calidad y la seguridad del sector sino que además ordena visualmente el entorno, funcionando como prueba piloto de todo el proyecto señalético integral que el Sanatorio implementará en el futuro.

CLIENTE – Sanatorio Adventista del Plata

AÑO – 2024 / 2025

Otros casos

VER CASO

M